Amigos…en el pasado escrito se expusieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Hoy retomamos el tópico para enfocarnos en las estrategias de cumplimiento de la Agenda 2030 (Aprobada por las Naciones Unidas, 2015 y publicada en mayo, 2016).

Todas las personas que de manera responsable están vinculadas al turismo de base comunitaria, logran experimentar lo que es el compromiso y la entrega incondicional.  Ciertamente, el turismo es una pieza angular para dar marcha a estrategias de desarrollo que fomentan la sustentabilidad y sostenibilidad. Nosotros en Puerto Rico al Sur, Inc. siempre hemos puntualizado que nuestro principal recurso y foco de atención es ¡La Gente! Y así también, la Agenda 2030 de característica civilizatoria, se centraliza en la dignidad e igualdad de las personas. Vamos en una misma dirección.

Los ODS propuestos por las Naciones Unidas son indudablemente, una oportunidad para nuestras islas latinoamericanas y caribeñas. Enfocándonos en el sur de nuestras islas de Puerto Rico; damos marcha a la apasionante práctica de los elementos que nos hacen cumplir con los ODS. Respectivamente, y dado lo extenso y ambicioso que pudiera ser el alcance de estos objetivos se necesita de una participación multisectorial. ¡Y tú eres clave en este proceso!

¿Sabías que por medio de un Turismo Sostenible de Base Comunitaria cada uno de nosotros puede poner en práctica estos ODS? …Y aún más interesante; ¿sabías que puedes día a día ser un agente de cambio en ruta a los ODS? ¿Quieres saber cómo? 

Presta atención y mantén el enfoque.  Tal y como nos propone el escrito <70 acciones diarias para transformar nuestro mundo>; “Si te importa el futuro, protagoniza el cambio. Ayuda a Erradicar la pobreza, Reducir las desigualdades y Hacer frente al cambio climático”. – ver enlace al final del artículo). [3 enfoques estratégicos que persiguen 17 objetivos]. ¡Veamos algunos tips adaptados por Puerto Rico al Sur!

Ten a la mano la aplicación de los ODS. ¡Se parte del cambio…Juntos Podemos!

Enlaces relacionales a los ODS:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/08/170Actions-web_Sp.pdf

Algunos proyectos o entidades puertorriqueñas que modelan los ODS en el sur de nuestras islas. ¡Apóyalas y continúa siendo parte de la transformación!

Programas fundamentados en los ODS

Partiendo del título, esto es un fenómeno cultural que pudiera verse en muchos países. Es decir; la mayoría de las personas “locales” no tienen una noción clara del valor de su entorno y otros que no son locales lo usan y se aprovechan de este fenómeno cultural.  Sin embargo, nosotros podemos hacer la diferencia y beneficiarnos del privilegio que poseemos como ciudadanos para tener acceso a nuestros recursos.  Pero OJO! ¡Nuestra invitación es a poner en práctica un Turismo Responsable con el ambiente y la comunidad!  Accionar un turismo en el cual respetemos nuestro entorno natural, llevemos acabo transacciones justas entre las personas de la comunidad y demos a conocer nuestra particular y distintiva naturaleza ecológica y nuestra esencia histórica y cultural.  Complicado es describir en palabras, cuán afortunados somos…a su vez es sencillo experimentar regocijo y esperanza cuando entramos en contacto con los elementos que nos distinguen como patriotas, pero sobre todo como habitantes del sur de nuestro archipiélago borincano. Si habláramos con nuestros abuelos y escucháramos como eran nuestras islas en sus campos, playas, ríos, comunidades y ciudades conociéramos en parte, nuestro trasfondo.  Esto sin dudas, nos llevaría a reflexionar sobre nuestra realidad actual y nos invitaría a hacer lo posible por rescatar y preservar con consciencia lo que aún está a nuestro alcance. ¡Si compatriotas! Aún hay mucho por hacer.  Por medio de este escrito, hoy queremos adentrarte a una herramienta poderosa para movernos con certeza hacia la responsabilidad, solidaridad, sustentabilidad y sostenibilidad.  Todo aquello, que avala, cuida y maximiza nuestros recursos ecológicos, culturales e históricos para el bienestar colectivo de nuestra generación actual y la venidera.

Siendo así, ¿qué tipo de turismo queremos? …en Puerto Rico al Sur observamos, apostamos y practicamos un Turismo Sostenible de Base Comunitaria, con dirección hacia un Turismo Regenerativo. Para poder comprender las bases en las que se fundamentan estas propuestas; en este escrito vamos a exponer lo que es Turismo Sostenible, según la Carta Mundial, 2015 – http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/, la organización mundial de turismo (UWNTO) y la Ley estatal No. 254 del 2006.

La organización mundial de turismo (UWNTO – http://www2.unwto.org/) crea unos 17 objetivos de desarrollo sostenible donde el turismo impacta directa e indirectamente a todos estos. Respectivamente, en Puerto Rico al Sur, Inc. aportamos con prácticas que fortalecen los objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17. Los mismos, se desglosan a continuación:

¿Qué experiencias de Turismo Sostenible de Base Comunitaria llevamos a cabo en el sur de las islas de Puerto Rico?

Nuestra intención es fomentar esta modalidad en las comunidades del sur (desde Patillas hasta Guánica). Hasta el momento hemos iniciado en 6 pueblos las siguientes experiencias:

  1. Guayama-Patillas: Acampando en la capital de los coquíes y algo más…
  2. Guayama: Desde las alturitas del Guamaní hasta la Ciudad Bruja.
  3. Salinas: Descubre las Salinas del Sur.
  4. Salinas: Descubre el camino ancestral de Planada-Yeyesa.
  5. Salinas: Acampando en el Cerro Las Tetas y algo más…
  6. Aguirre: Aguirre es Central.
  7. Coamo: Desde los Placeres del mirador hasta las sanadoras aguas termales.
  8. Juana Díaz: Descubre el Bosque de Piedra y algo más…
  9. Adjuntas: Acampando en el Cerro Mágico y algo más…
  10. Adjuntas: Explora e Invade con “Las Malcriá”
  11. Yauco: Descubre la ancestral Sierra Alta de Yauco.

Con estas experiencias abarcamos los siguientes objetivos:

De los pocos mojones o el único (tallado en piedra) y originales visibles en la zona sur de Puerto Rico. Se encuentra en Guayama en la carretera PR-15 y tiene grabado Guayama a Cayey (2 miriametros).

¿Cómo puedo ver el mojón tallado en piedra de Guayama?

Estas piezas históricas las puede ver en nuestro tour Desde las Alturitas del Guamaní hasta la Ciudad Bruja. Si desea participar en éste, anótese abajo para invitarle a la próxima sesión.

“Desde las Alturitas del Guamaní Hasta la Ciudad Bruja” te lleva a conocer el Sur de Puerto Rico

En este tour, conocerás la historia de la Carretera PR-15 desde el puente hecho en Bélgica, casas de camineros y un antiguo horno de cal rescatado por la comunidad. Mientras disfrutas de hermosos paisajes de montaña, conocerás el innovador proyecto de autogestión HabitArte en la comunidad de Palmas Altas. Con ellos participarás activamente en la preparación de tu cena en un horno de ladrillos. Luego de una exquisita cena artesanal visitaremos la plaza de la ciudad Bruja. Allí disfrutaremos de conocer los lugares arquitectónicamente más importantes de la plaza. Finalmente concluiremos en la histórica casa de una hermosa familia Guayamesa en el casco urbano. ¡Y el resto será historia!

 

 

Cuando la comunidad se activa, realiza proyectos y es parte de los procesos mismos aún la historia cobra vida en sus conversaciones… Ricardo Valle interpretando el proceso de quemar la cal en un horno de cal rescatado por la comunidad de las Palmas Altas en Guayama

El joven Héctor quiso integrarse voluntariamente en la interpretación ambiental del recorrido “Descubre las Salinas del Sur” el pasado 23 de abril de 2017. Nuestros jóvenes son excelentes recursos y muy importantes en nuestras comunidades.

Video de participación de la comunidad en tours de Puerto Rico al Sur

Publicado originalmente en Voces del Sur.

por Pedro A. Menéndez Sanabria

20 de octubre de 2016

La región Sur no solo cuenta con algunos de los recursos naturales más importantes de Puerto Rico, sino que además ha servido de escenario para varios de los momentos más trascendentales de su historia. Pese a esta realidad innegable, para los fundadores de la organización Puerto Rico al Sur, su mayor fortaleza siempre ha recaído en su gente.

El grupo, que desde 2015 se dedica al turismo sostenible de base comunitaria enfocado en los pueblos costeros entre Patillas y Guánica y los municipios de Adjuntas y Villalba, ha ofrecido recorridos por medio de los cuales dan a conocer la riqueza natural que posee el Sur, desde sus bosques, parajes y playas, unido a caminatas a lo largo de espacios de alto valor cultural, todo esto atado a las comunidades que sirven de custodios de estos bienes.

“Desde mi perspectiva personal siempre predico el Sur a toda persona que me encuentro porque conozco sus riquezas naturales, históricas, culturales y arquitectónicas. El Sur tiene mucho que dar y ofrecer, pero su recurso más importante es su gente y actualmente existe una necesidad de empoderar a las comunidades con plataformas por medio de las cuales puedan recibir al turista, tanto local como extranjero, para que le muestren los tesoros que tienen en su entorno”, explicó a Voces del Sur Ray David Rodríguez Colón, uno de los fundadores de la iniciativa.

Como parte de sus ofrecimientos, Puerto Rico al Sur también lleva a cabo actividades como acampar bajo las estrellas en espacios abiertos como el Cerro Mágico del Bosque Escuela La Olimpia en Adjuntas.

“Todos los recorridos también tienen un enfoque eco terapéutico, es decir, que la naturaleza nos sirve de escenario para sanar muchas carencias que tenemos como seres humanos, incluyendo aspectos sicológicos y espirituales”, señaló Rodríguez Colón.

Este sábado, 22 de octubre, la organización sin fines de lucro liderará un recorrido en el municipio de Guayama, denominado De las alturas del Guamaní a la Ciudad Bruja, que iniciará en la comunidad Palmas Altas y atravesará la carretera PR-15 que, de acuerdo a Rodríguez Colón, es la cuarta vía de rodaje más antigua de Puerto Rico.

“Vamos a ver un horno de cal histórico que se encuentra allí, una casa de caminero, tendremos la oportunidad de comprar limbers a lo largo de la ruta y visitar el proyecto HabitArte, donde las personas tendrán la oportunidad de preparar su cena en un horno de ladrillos”, detalló.

En el trayecto, pautado para iniciar a las 5:00 p.m. y concluir a eso de las 9:00 p.m., el grupo además caminará la Plaza San Cristóbal y aprenderán la historia de las principales estructuras arquitectónicas que habitan el casco urbano de Guayama.

Cabe destacar que debido a que todas las actividades de Puerto Rico al Sur son diseñadas para brindar una experiencia personalizada a cada participante, los espacios para cada convocatoria son limitados, como es el caso del recorrido del sábado, que tiene un máximo de 15 personas.

Se recomienda a los interesados llevar calzado cerrado, pantalón y camisa larga, una botella reusable para agua, repelente contra insectos, merienda y una sombrilla.

El donativo sugerido es de $27.00.

Para mayor información sobre el recorrido por Guayama que ofrecerá Puerto Rico al Sur puede llamar al número telefónico 787 361-0036 o visitar el perfil de la organización en la red social Facebook.

Publicado: 20 de octubre de 2016

Artículo original en Voces del Sur.

16 de noviembre de 2016

Ceibas centenarias, deslumbrantes formaciones rocosas y un concurrido entorno de aves y mariposas será parte de lo que el público podrá encontrar a lo largo de un recorrido guiado que estará llevando a cabo la organización Puerto Rico al Sur el próximo domingo, 20 de noviembre, entre los municipios de Salinas y Cayey.

La jornada, denominada Explora el antiguo camino real de Yeyesa hasta las Planadas, forma parte de los esfuerzos que realiza el colectivo, creado por el educador Ray David Rodríguez Colón, para dar a conocer los recursos de la región Sur a través del turismo sostenible y de base comunitaria.

“La Yeyesa tiene unos atributos incomparables. Al adentrarse en sus caminos reales se va experimentando un maravilloso viaje ancestral desde Salinas hasta Cayey”, expresó el colectivo a la hora de describir el recorrido en su perfil en la red social Facebook.

De acuerdo a Puerto Rico al Sur, uno de los principales atractivos del trayecto a caminar lo es la variada flora y fauna que abunda en la zona que incluye varios tipos de aves e insectos, al igual que numerosos tipos de plantas.

Asimismo, las personas que participen en la caminata, que dará inicio a las 7:00 a.m. y que puede extenderá hasta casi nueve horas y a travesará algunos terrenos escabrosos, podrán ver algunas estructuras de alto valor histórico.

“En este recorrido tendremos acceso a impresionantes árboles de ceiba centenarios, antiguas terrazas agrícolas, formaciones rocosas de la quebrada Pasto Viejo (únicas en Puerto Rico)”, anticipó la organización.

Por otra parte, los participantes del recorrido podrán degustar meriendas saludables y un suculento menú confeccionado por integrantes de la comunidad salinense como parte de su esfuerzo por que los residentes que viven cerca de los parajes sureños para que estos se apoderen de los mismos de una manera responsable. Ante esto, Puerto Rico al Sur sugiere a los participantes del recorrido un donativo para poder costear la confección de los alimentos.

Como parte de los requisitos para participar del recorrido, los organizadores les solicitan a las personas que vistan calzado cerrados, preferiblemente botas de acampar, pantalón largo, gorra o sombrero y camisa de manga larga.

Además, le recomiendan llevar una botella reusable para agua, una muda de ropa, protector solar, repelente para mosquitos y una capa impermeable ante la posibilidad de lluvia.

Para mayor información sobre el recorrido puede llamar al número de teléfono 787-361-0036 y visitar el perfil de Puerto Rico al Sur en Facebook donde encontrará más detalles sobre el recorrido.

Conozca más sobre la iniciativa Puerto Rico al Sur.

Reportaje original en Voces del Sur.

13 de enero del 2017

El Pico Rodadero, ubicado en el municipio de Yauco, es uno de los espacios más altos de la región Sur desde donde se puede apreciar un hermoso paisaje costero que abarca desde Guayama hasta la Sierra Bermeja de Cabo Rojo.

Este tesoro natural anclado en el corazón del barrio Sierra Alta del Pueblo del Café será el enfoque de una expedición que tendrá lugar el domingo, 22 de enero y que es gestionada por la organización Puerto Rico al Sur, creada para dar a conocer los recursos de la región a través del turismo sostenible y de base comunitaria por medio de recorridos turísticos en los que se resaltan las bellezas naturales y edificaciones de alto valor histórico.

“Durante el recorrido, el público podrá disfrutar de una de las formaciones cársticas ubicadas en una de las partes más altas en el Sur de Puerto Rico. Es un lugar sagrado por nuestros ancestros taínos donde al día de hoy todavía se pueden apreciar los árboles de donde sacaban sus polvos sagrados”, explicó a Voces del Sur el educador Ray David Rodríguez Colón, fundador de Puerto Rico al Sur.

De acuerdo al guía e intérprete de veredas, el recorrido consiste en una caminata de aproximadamente una hora por terrenos arcillosos y por espacios aptos solo para personas con buena condición física, y requiere de un buen manejo del agua y los alimentos para poder llegar a la tope sin tener que invertir demasiado tiempo.

“Lo recomendable es subir con gente de la comunidad o con un guía, dado que el lugar posee área con acantilados de más de 500 pies de altura”, advirtió.

La expedición tiene varios propósitos, entre los cuales figura el obtener datos suficientes para darle forma a un recorrido formal que sea integrado a la oferta turística de Puerto Rico al Sur durante el transcurso del 2017.

Asimismo, Rodríguez Colón expresó que el recorrido “busca cumplir con que la comunidad del barrio Sierra Alta de Yauco se beneficie económica y socialmente de un espacio con un alto potencial turístico como lo es el Pico Rodadero”.

“Muchas personas suben allí, pero pocas interactúan con la comunidad y por ende no los conocen a ellos ni sus necesidades”, sostuvo.

La organización sin fines de lucro, establecida en 2015, busca crear una plataforma por medio de la cual las comunidades sureñas se puedan volver auto sostenibles mientras ejercen el rol de custodios de sus recursos y entornos.

“Nuestro próximo tour está lleno a capacidad, pero pronto estaremos brindando las nuevas fechas por nuestra página de Facebook”, indicó el educador, quien aprovechó para exhortar al público a mantenerse pendiente al perfil de la organización en la red social para conocer sus próximos ofrecimientos.

 

April 8, 2017

Original Source: Spotin

Puerto Rico Sur, in collaboration with Casa Pueblo, hosted an event titled: Acampando y algo más en el Cerro Mágico, Camping and more in the Cerro Mágico. The event took place on the 18th of march in Adjuntas, P.R. As the participants arrived, they started setting up their camping gear and tents and then headed to dinner at Adjuntas la Bellota (local restaurant) to enjoy a delightful dinner in the resCamping and More in Cerro Mágicotaurants’s local criollo cuisine.

The idea was to give our participants the incredible experience of camping for one night underneath the starry night of el Cerro Mágico in the Olimpia School Forest in Adjuntas. We took advantage of the cold night in Adjunta’s mountains to enjoy a delicious hot chocolate made with puerto rican cacao while we watched the stars. Around the fire, we created a space for fraternity with our participants all the while enjoying the impressive night’s sky. This is something else. Being here, in the mountains, witnessing the universe from puerto rican soil. It’s something you have to be here to enjoy. 

The next day, at dawn, we woke with the sound of the birds. Panaderia Go Destiny Café delighted the group with a delicious criollo breakfast around the camping sight. After breakfast we started packing up and closing our tents, organizing ourselves for the next part of the event: an interpretative walk through the Olimpia School Forest with the purpose of healing. We went up to the Pico la Libertad after some ecotherapeutic experiences. From the pico, we enjoyed a panoramic view of Puerto Rico’s north watershed.

Coming back down from the hike, we took a dip in refreshing waters of the Ciénega river, origin of the Great river of Arecibo. Finally, the event’s activities end in the Casa Pueblo Museum where we discover the story of this community project.

Camping and More in Cerro Mágico

Camping and More in Cerro Mágico

Follow Puerto Rico Sur and Casa Pueblo on Facebook for future events!