Pedro A. Menéndez Sanabria Voces del Sur Publicado originalmente en Voces del Sur. Por años, dos conceptos corrieron en la mente del educador sureño Ray David Rodríguez Colón: la creación de una escuela u organización para educar a comunidades a conservar sus entornos naturales y el establecimiento de una empresa de turismo responsable. Tras un extenso ponderar decidió, junto a su esposa, fusionar ambas ideas y así nació Puerto Rico al Sur. La organización sin fines de lucro, establecida el 21 de abril de 2015, se ha dedicado a integrar comunidades de la costa Sur, específicamente desde Patillas hasta Guánica y los pueblos de Adjuntas, Coamo y Villalba, en recorridos turísticos en los que se resaltan las bellezas naturales y edificaciones de alto valor histórico de la región. “A largo plazo, lo que se busca con este proyecto es crear una plataforma responsable de turismo sostenible y de base comunitaria en el Sur de Puerto Rico donde no importa qué pueblo una persona visite, siempre habrá al menos una comunidad cuyos integrantes estén preparados para recibirlos, atenderlos, guiarlos y educarlos sobre los espacios y recursos, y que por medio de esto la comunidad se puede volver auto sostenible mientras se convierten en custodios de sus recursos y entornos”, explicó a Voces del Sur Rodríguez Colón. Los recorridos de Puerto Rico al Sur incluyen espacios de alto valor histórico. (Suministrada) En principio la iniciativa se llamó Veredas del Caribe y se enfocó en el excursionismo a lo largo de parajes y reservas, pero dentro de poco se transformó para dar paso a recorridos más abarcadores que incluyen cascos urbanos, compartir en restaurantes locales e incluso acampadas bajo las estrellas. Cada actividad tiene un enfoque eco-terapéutico, es decir, que emplea la naturaleza como herramienta de sanación de aspectos sicológicos y espirituales. “Cuando
Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur
Publicado originalmente en Voces del Sur.
Por años, dos conceptos corrieron en la mente del educador sureño Ray David Rodríguez Colón: la creación de una escuela u organización para educar a comunidades a conservar sus entornos naturales y el establecimiento de una empresa de turismo responsable. Tras un extenso ponderar decidió, junto a su esposa, fusionar ambas ideas y así nació Puerto Rico al Sur.
La organización sin fines de lucro, establecida el 21 de abril de 2015, se ha dedicado a integrar comunidades de la costa Sur, específicamente desde Patillas hasta Guánica y los pueblos de Adjuntas, Coamo y Villalba, en recorridos turísticos en los que se resaltan las bellezas naturales y edificaciones de alto valor histórico de la región.
“A largo plazo, lo que se busca con este proyecto es crear una plataforma responsable de turismo sostenible y de base comunitaria en el Sur de Puerto Rico donde no importa qué pueblo una persona visite, siempre habrá al menos una comunidad cuyos integrantes estén preparados para recibirlos, atenderlos, guiarlos y educarlos sobre los espacios y recursos, y que por medio de esto la comunidad se puede volver auto sostenible mientras se convierten en custodios de sus recursos y entornos”, explicó a Voces del Sur Rodríguez Colón.

Los recorridos de Puerto Rico al Sur incluyen espacios de alto valor histórico. (Suministrada)
En principio la iniciativa se llamó Veredas del Caribe y se enfocó en el excursionismo a lo largo de parajes y reservas, pero dentro de poco se transformó para dar paso a recorridos más abarcadores que incluyen cascos urbanos, compartir en restaurantes locales e incluso acampadas bajo las estrellas. Cada actividad tiene un enfoque eco-terapéutico, es decir, que emplea la naturaleza como herramienta de sanación de aspectos sicológicos y espirituales.
“Cuando comenzamos el proyecto hicimos contactos con varios líderes comunitarios de Salinas y descubrimos que en el Sur existen comunidades con los brazos abiertos esperando algún tipo de actividad como esta. Empezamos con dos recorridos, uno con la comunidad Las Mareas y otro en parcelas Vázquez”, narró el educador natural de Guayama y quien actualmente colabora con la iniciativa Para la Naturaleza.
Este mencionó que en el camino realizaron acercamientos a diferentes agencias como la Compañía de Turismo y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, y aunque hubo respuestas la realidad fue que estaban limitados de personal. “Así que entendimos que no podemos depender de ayuda de ellos y vamos a hacer las cosas por nosotros mismos”, aseguró.
Conociendo el Sur
Además de los recorridos por los hermosos manglares, el antiguo camino real de Yeyesa del Pueblo del Mojo Isleño, la organización sin fines de lucro comenzó a realizar otras caminatas en Coamo, que incluyen el Mirador del Cerro Picó, el casco urbano y las piscinas termales.
Puerto Rico al Sur también organiza jornadas turísticas en Guayama, que incluyen la comunidad Palmas Altas y atraviesa la carretera PR-15 que, de acuerdo a Rodríguez Colón, es la cuarta vía de rodaje más antigua de Puerto Rico, y luego se adentra a la Plaza San Cristóbal, donde los participantes aprenden la historia de las principales estructuras arquitectónicas que rodean el casco urbano de la Ciudad Bruja.
“También establecimos un acuerdo con Casa Pueblo para organizar actividades de acampar en el Cerro Mágico del Bosque La Olimpia aprovechando que su concepto de bosque escuela tiene principios similares a los nuestros y la realidad es que también es uno de los escenarios más hermosos de toda la isla”, agregó Rodríguez Colón.

Cada actividad de Puerto Rico al Sur tiene un enfoque eco-terapéutico. (Suministrada)
Puerto Rico al Sur además ha entablado acuerdos con varios restaurantes y organizaciones locales con la esperanza de que a medida que transcurre el tiempo, estos no solo ofrezcan sus servicios al público, sino que además se conviertan en sus anfitriones a lo largo del recorrido.
“Vimos que si creamos estas plataformas desde las comunidades ellos se pueden apoderar de sus espacios, tal vez crear sus propios negocios enfocados en otros temas que nosotros no podemos abarcar. La idea es que puedan aprovechar sus tesoros naturales e históricos de un modo sustentable”, destacó.
Cansados del turismo convencional
En cuanto al público se refiere, Puerto Rico al Sur ha atendido personas provenientes de todas partes de la isla, principalmente de la zona metropolitana, y también boricuas provenientes de Estados Unidos. Algunos de ellos, según Rodríguez Colón, ya se han convertido en fanáticos de los eventos, participando en todos los campings, y otros como una familia de Yabucoa le solicitan recorridos específicos ya que su meta es aprender lo más posible del Sur.
“Muchos de los que participan de los recorridos quieren desconectarse del diario y encontrarse con la naturaleza, otros simplemente vienen a curiosear. La mayoría, sin embargo, dicen que están cansados del turismo convencional, del turismo en masa, que quieren encontrar el Puerto Rico profundo, lejos del bullicio”, expresó.
El próximo evento de Puerto Rico al Sur, denominado Explora el antiguo camino real de Yeyesa hasta las Planadas, comprenderá parte de Salinas y Cayey, y se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre.
Para más información puede escribir al correo electrónico puertoricoalsur@gmail.com o llamar al número telefónico 787-361-0036. Además, puede visitar el perfil de la organización en la red social Facebook.
Publicado: 2 de noviembre de 2016